sábado, 18 de abril de 2015

Techumbre

Se entiende por techumbre a todos los elementos que conforman la parte superior de una construcción o vivienda, que se ejecuta sobre los muros de ésta y que tiene por finalidad proteger del medio ambiente no sólo la construcción misma, sino que también a quienes la habitan, generando un hábitat sano, seguro y confortable.  
 
La techumbre se compone fundamentalmente por dos partes:
•          Estructura de techumbre
•          Cubierta

La estructura de techumbre conformada por cerchas o tijerales debe ser capaz de soportar su peso propio, el peso de la cubierta, el peso de la estructura de cielo y las cargas producidas por el viento, lluvia o nieve.  

La cubierta es la parte exterior de la techumbre que aísla y evita el paso de la lluvia, nieve, viento, sol, etc., al interior de la vivienda.


Una buena cubierta debe ser impermeable al agua y resistente a la acción de la intemperie. Desde el punto de vista de la arquitectura, se identifican las techumbres por su forma, cuyo diseño será determinado básicamente por el número de planos o aguas establecidos por el arquitecto.




El diseño de la cubierta podrá tener una o más aguas, o cualquier combinación de éstas; por ello, se debe saber reconocer las alternativas más usadas y sus partes.

•          Agua o plano de escurrimiento: Se define como agua a la parte plana o inclinada por donde escurre la lluvia, y su grado de inclinación es la pendiente. La inclinación de la pendiente se puede medir de dos formas: 
         
•          En grados: según el ángulo que forma la pendiente con el plano horizontal.

•          En porcentaje: según la cantidad de centímetros que sube la pendiente por cada metro horizontal.   

•          Cumbrera: línea o eje superior horizontal conformado por el encuentro de dos planos de escurrimiento.     
      
•          Limatesa: Arista inclinada conformada por el encuentro de dos planos inclinados, separando el escurrimiento de las aguas lluvia.

•          Limahoya: Arista inclinada conformada por el encuentro de dos planos inclinados recibiendo y canalizando las aguas lluvia.


          Faldón: Plano de escurrimiento conformado por dos limatesas, normalmente de forma triangular.




Estructura de techumbre

La estructura de techumbre estará conformada por elementos de madera o metal que deberán cubrir las luces o separación entre los muros perimetrales de toda construcción o vivienda.

Entre las principales estructuras están las cerchas, los tijerales, los arcos, las vigas, etc. La elección de usar una de ellas depende de la forma del techo, del tipo de construcción, del material de cubierta y de la distancia a cubrir.






Independiente del tipo de estructura que se seleccione se debe tomar en consideración:

•          El clima de la zona donde se ubicará le edificación, lo que nos determinará las pendientes mínimas recomendadas
•          Las características arquitectónicas del proyecto
•          El distanciamiento entre apoyos o luz libre
•          El tipo y peso de la cubierta, además de las sobrecargas de uso
•          Las exigencias mínimas requeridas por las normas vigentes

Los dos elementos más representativos son las cerchas y los tijerales.

Estructura de techos en base a cerchas

Las cerchas son estructuras triangulares verticales autosoportantes, conformadas por un conjunto de piezas de madera o metal unidas entre sí mediante nudos rígidos y apoyados generalmente sobre los muros perimetrales de la vivienda. Sus elementos sólo resisten solicitaciones de tracción o compresión. Se utilizan para salvar luces de hasta 12 m.

La utilización de cerchas es la metodología más rápida y sencilla para la materialización de la estructura de un techo.        

Elementos que componen una cercha:

•          Cuerda superior o par: Son piezas superiores inclinadas que determinan la pendiente de una techumbre. Sobre estos elementos se fijará la enmaderación y el material de cubierta.    
       
•          Cuerda inferior o tirante: Pieza inferior horizontal que une los pares y se apoya sobre la solera superior, en algunos casos se fijará a él la estructura de cielo.

•          Pendolón: Pieza vertical central que une los pares al tirante, y su función es estructurar y transmitir los esfuerzos de los pares al tirante.

•          Péndolas: Piezas verticales de menor tamaño que transmiten cargas de los pares al tirante.


          Tornapuntas: Piezas colocadas en diagonal que triangulan la cercha formando apoyos intermedios de los pares.


Estructura de techos a base de tijerales

La estructura sobre la base de tijerales se conforma principalmente por piezas inclinadas que le dan la forma a la techumbre, y en donde uno de sus extremos se apoya en la cumbrera y el otro en la solera superior del tabique perimetral, transmitiendo así los esfuerzos que recibe la techumbre a los muros.
La solución de tijerales es la más usada en nuestro país, en donde las piezas que lo componen son cortadas y armadas en el lugar definitivo de colocación. Esto produce inexactitudes de cubicaciones, pérdidas de material y mayores costos asociados.

Elementos que componen un tijeral:

•          Viga de cumbrera: Es la viga más alta de la techumbre, en la cual se apoyan los tijerales o vigas inclinadas, se coloca de canto y trabaja a la flexión.

             Par o pierna: Son piezas inclinadas que forman y sostienen los planos de escurrimiento del techo. Se colocan de canto, trabajan a la flexión porque generalmente tienen dos apoyos, uno en la cumbrera y el otro en la solera superior del muro.

•          Muchachos: Piezas verticales que sostienen a la cumbrera en sus extremos y en el largo de su desarrollo, éstos sobresalen de los tabiques.


          Tornapuntas: Piezas colocadas en diagonal en los extremos de la cumbrera, para impedir que ésta se deforme.





EETT 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OBRA FONDEVE “CAMBIO DE TECHOS, CANALES Y BAJADAS
DE AGUAS LLUVIAS EN 20 VIVIENDAS DE VILLA PAUL
HARRIS”

EN GENERAL:

El presente proyecto se refiere a las obras de Mejoramiento de los techos, canales y bajadas de aguas lluvias de las casas de la Villa Paul Harris, ubicada en la Comuna de
Las Condes.

Todo el material que se emplee en los trabajos deberá ser de primera calidad y primer uso, no admitiéndose la reutilización de material alguno proveniente de las obras de demolición. Sólo se permitirá mantener aquellos elementos expresamente señalados en las presentes Especificaciones técnicas.

La madera que se utilizará para la reparación de cerchas y costaneras será de pino bruto, cuya humedad no podrá ser mayor al 18%.

Los presupuestos deberán presentarse desglosados para cada partida de acuerdo al orden de las presentes Especificaciones Técnicas. La no presentación del desglose de las partidas en el presupuesto será causal suficiente para considerar que no se dá cumplimiento a las bases de la propuesta. Se informa que el Formulario Nº6 de las Bases Administrativas corresponde al Itemizado Oficial, las cubicaciones serán responsabilidad de cada oferente contrastarlas, oportunamente, en terreno.

Durante la ejecución de los trabajos, el contratista deberá tomar las medidas de prevención de riesgo necesarias para evitar molestias para los moradores de las casas.

En la faena se mantendrá permanentemente un “LIBRO DE OBRA” con hojas foliadas en triplicado, que será proporcionado por el contratista y estará a cargo del Jefe de la
Obra y a disposición de la Inspección Técnica de Obra.

1. TRABAJOS PREVIOS

1.1.- Instalación de Faenas.

Se consulta, en cada vivienda, la habilitación de los recintos que sean necesarios para almacenar materiales de construcción, máquinas o herramientas.

Por otro lado, el contratista deberá contar con los servicios higiénicos (baños químicos) suficientes para la cantidad de trabajadores que tenga en la faena, los que deberán ser instalados en los espacios que la junta de vecinos destine para tal efecto.

1.2.- Demolición de la cubierta actual.

Se consulta el desarme de las cubiertas existentes, retiro de planchas y posterior limpieza de entretecho. Todo el material resultante de estas operaciones será llevado a botadero autorizado. El contratista deberá entregar a la ITO el comprobante de ingreso del material de demolición a botadero autorizado.

Durante el desarrollo de esta actividad se deberán tomar las medidas necesarias que permitan asegurar el correcto traslado de las planchas que saldrán de los techos de las casas, evitando en todo momento dañar otros elementos de las viviendas.

El material de desecho deberá ser correctamente embolsado y será descendido mediante el empleo de cuerdas, montacargas de polea estacionario o bien canal metálico directo a contenedor, no permitiéndose en ninguna circunstancia el vertido directo desde los techos al suelo.

En esta partida, el contratista deberá poner especial cuidado en no dañar los cielos existentes. En el caso de que resulten planchas de cielo dañadas por accidentes del contratista, éste estará obligado a su reposición.

Para controlar esta partida, la ITO dejará registro fotográfico del estado actual de los cielos rasos antes del inicio de los trabajos, y una vez que éstos finalicen, la ITO recepcionará la partida.

2. TECHUMBRES.

2.1.- Estructura de techumbre.

Se consulta la renovación, en la totalidad de las techumbres, de las cerchas y costaneras preexistentes que se encuentren dañadas, curvadas o afectadas por humedad. Adicionalmente, se deberán reforzar las cerchas en los apoyos extremos, de manera de asegurar la estabilidad de este punto.

Se consulta agregar cerchas de madera de pino entre las cerchas existentes, para acortar a la mitad la luz de las costaneras originales, de manera de asegurar que cada cercha quede aproximadamente cada 1m.

Las costaneras serán en madera de pino, de escuadría 2” x 2”, de escuadría constante, humedad no mayor al 18% y no más de tres nudos por pieza, colocadas a 0,60 m. a eje entre sí.

En las cerchas se deberá respetar la escuadría de la pieza preexistente que se reemplace, colocando madera con las mismas características descritas anteriormente.

En cuanto al alero, éste mantendrá sus dimensiones originales, sin embargo se reemplazarán todas aquellas piezas (forro o tapacán) que se encuentren en mal estado, utilizando para ello maderas de iguales dimensiones que las retiradas.

 El tapacán y el forro del alero serán protegidos con dos manos de óleo o barniz, previa preparación de su superficie.

La ITO deberá recepcionar esta partida, pudiendo solicitar el reemplazo de algunas piezas, o el refuerzo de alguna unión de la estructura del techo, si lo considerase necesario.

2.2.- Fieltro

Sobre las costaneras, se instalará fieltro asfáltico de 15 lbs, con traslapos mínimos de 15cm. La forma de colocación será desde la parte más baja de la cubierta hacia las cumbreras, corcheteando cada 15 cm. el material a las costaneras de base. En la cumbrera, deberán traslaparse completamente las líneas de fieltro provenientes de cada sección, no permitiéndose su corte.

2.3.- Cubierta de la techumbre.

Se consulta la instalación de cubiertas conformadas por planchas onduladas de fibrocemento tipo onda estándar de alta resistencia AR-400. Los traslapos longitudinales no serán menores a 15cm., en tanto que los traslapos transversales serán de una y media onda continua.

Las planchas irán fijas a la costanera mediante tornillos galvanizados de 2 ½ x 12 o equivalente y golilla diamantada galvanizada con sello con memoria (polietileno expandido celda cerrada) o equivalente, y su colocación irá en sentido contrario a los vientos predominantes.

Los caballetes de coronación serán de desarrollo estándar y se fijarán del modo ya señalado, siguiendo un orden de colocación inverso al sentido de los vientos predominantes. Los traslapos entre caballetes serán de un mínimo de una y media onda.

3.- CIELOS FALSOS

3.1.- Cielos falsos.

Una vez terminada la ejecución de la techumbre, será de cargo del contratista restituir el cielo falso de las casas, solo en el caso de que se rompiera una plancha, manteniendo las mismas características que existen originalmente. Para ello se debe considerar la estructura existente, respetando estrictamente los distanciamientos y las escuadrías de los distintos elementos.

3.2.- Aislación Termoacústica

La aislación térmica se debe materializar a través de la instalación de Poliestireno expandido de 80mm de Densidad media aparente de 10kg/m3 o equivalente, colocado sobre el cielo falso, que cumpla con la normativa térmica nacional para zona 3.

Esta aislación se deberá distribuir uniformemente por toda la superficie de los cielos interiores, no aceptándose que existan áreas en las que no se cumpla el espesor mínimo ya señalado.
La ITO deberá recibir la aislación, antes de proceder a la colocación de las planchas de cubierta.
3.3.- Muro divisorio retardador de fuego.

Se consulta sobre el muro divisorio y hasta la cubierta en toda la superficie que divide el pareo, un muro divisorio retardador de fuego, que cumpla con una resistencia al fuego de F-60, tal como lo establece la norma.

Este muro divisorio se materializará por un tabique compuesto por dos planchas de
yeso-cartón de 15mm. y una plancha de yeso cartón de 10mm. pegadas entre sí.

4.- OBRAS COMPLEMENTARIAS

4.1.- Canaletas y bajadas de aguas lluvias

Una vez terminados los trabajos de instalación de la nueva cubierta del techo de cada casa, se deberán reemplazar todas las canaletas y bajadas de aguas, que se encuentren en mal estado, asegurando su correcto funcionamiento y la más rápida evacuación de las aguas lluvias desde los techos.

Las bajadas de aguas lluvias se consideran en plancha lisa de fierro galvanizado de 0.5mm de espesor, de dimensiones rectangulares de 10x5cm, afianzadas a los muros con tres abrazaderas y tornillos de fierro galvanizado.

El contratista podrá proponer el uso de bajadas de aguas lluvias compuesta por tubos de PVC de 110mm, lo que será evaluado en cada caso por la ITO.

Las canaletas se consideran en plancha lisa de fierro galvanizado de 0.5mm de espesor, de dimensiones rectangulares de 7x10cm, afianzadas a los tapacanes por medio de ganchos colocados cada 1 mts entre si.

Las uniones en las hojalatería se materializarán a través de soldadura al estaño al
50% En las canaletas y bajadas de aguas lluvias, de hojalatería, que se hayan reparado, se considera la aplicación de dos manos de galvacril o equivalente y posteriormente pintura esmalte sintético negro.

La ITO deberá recibir esta partida, garantizando que las aguas lluvias provenientes del techo, evacúen correctamente a través de canaletas y bajadas, alejándolas de la vivienda de la manera más limpia posible.

4.2.- Forros y mantas

Los ductos que se asoman sobre la cubierta (evacuación de gases del calefón y ventilación de alcantarillado), deben considerar la instalación de forros y mantas de plancha lisa de fierro galvanizado de 0.5mm de espesor.

En el caso del ducto de evacuación de gases quemados del calefon, su espesor será de 0.8mm.
Las uniones de los forros y mantas, con las planchas de cubierta serán selladas con cordones de caucho butílico o silicona para uniones de acero galvanizado, y con resistencia a altas temperaturas. Los cordones de sello serán aplicados con espesor continuo. No se aceptará el uso de este sello como relleno de espacios o cortes mal ejecutados. En estos casos, se deberá reemplazar la pieza defectuosa.
Finalmente, se debe considerar la colocación de sombreretes sobre los ductos de ventilaciones y evacuación de gases, que cumplan con la normativa vigente.

4.3.- Celosías

Se considera la instalación de dos celosía metálica superior a 1200 cm2, dispuesta en el frontón, que servirá para ventilación de entretechos.

4.4.- Tapacanes

Se consulta el cambio de todos los tapacanes que se encuentren deformados o dañados, ya sean los frontales como laterales, la escuadría de estas maderas serán de 1”x6” o de similar escuadría a los pre-existentes en pino cepillados seco, aplicando dos manos barniz o dos manos de pintura de acuerdo a color preexistente.

5.- ASEO FINAL Y ENTREGA

5.1.- Aseo final y Entrega

Una vez concluidos los trabajos de mejoramiento de las techumbres, se procederá a limpiar la zona de trabajo, de manera de entregar este lugar limpio y libre de escombros y basuras producidas durante la faena de construcción.

Nota 1: no se consideran ampliaciones en el proyecto, no obstante se consideran las extensiones de aleros a 0.6 mts, en las casas que corresponden.

Nota 2: En caso de existir unión de cubiertas en la casa original y ampliaciones, las canales de aguas lluvias solo serán instaladas previo desarme de la ampliación por parte del propietario.

Nota 3: En ningún caso se aceptara entrega de materiales al propietario sin ser previamente instalado.

Nota 4: Solo se trabajará en la vivienda original.


Nota 5: El contratista no mantendrá ningún tipo de materiales sobrantes para que la
ITO recepcione los trabajos.



Gonzalo San Martin
CENEC S.A




La arquitectura y la evolución de la construcción…

Las primeras construcciones debieron ser cabañas circulares construidas con piezas de barro torcido al sol y techos vegetales, después de unos primeros intentos en madera, hojalata, cañas y bejucos. Para los grandes imperios del Oriente Próximo, Egipto, Persia en un primer momento la arquitectura en piedra que se representaba para los monumentos fue una reproducción de las construcciones en caña utilizados por el pueblo en sus medidas cotidianas. Así nacieron en Egipto los mastabas que evolucionaron la pirámide y en mesopotamia el iguat.






En acuerdo a la geografía y el uso de nuevas tecnología, el hombre se fue adaptando en acuerdo a las diferentes necesidades que fue teniendo a lo largo de la historia.



Prehistoria

 Durante la prehistoria surgen los primeros monumentos y el hombre comienza a dominar la técnica de trabajar la piedra.
El surgimiento de la arquitectura está asociado a la idea de abrigo. El abrigo, como construcción predominante en las sociedades primitivas, será el elemento principal de la organización espacial de diversos pueblos.




Antigüedad

A medida que las comunidades humanas evolucionaban y aumentaban, presionadas por las amenazas bélicas constantes, la primera modalidad arquitectónica en desarrollarse fue esencialmente la militar. En ese periodo surgieron las primeras ciudades cuya configuración estaba limitada por la existencia de murallas y por la protección de amenazas exteriores.



Antigüedad clásica

La arquitectura y el urbanismo practicados por los griegos y romanos se distinguía claramente de la de los egipcios y babilonios en la medida en que la vida civil pasaba a tener más importancia. La ciudad se convierte en el elemento principal de la vida política y social de estos pueblos: los griegos se desarrollaron en ciudades estado y el Imperio romano surgió de una única ciudad. El arquitecto griego Hipódamo de Mileto es considerado el primer urbanista de la historia. El ejemplo más conocido de este tipo de arquitectura corresponde a Apolodoro de Damasco.





Edad Media

Los principales hechos que influyeron la producción arquitectónica medieval fueron el enrarecimiento de la vida en las ciudades (con la consecuente ruralización y feudalización de Europa) y la hegemonía en todos los órdenes de la Iglesia Católica. A medida que el poder secular se sometía al poder papal, pasaba a ser la Iglesia la que aportaba el capital necesario para el desarrollo de las grandes obras arquitectónicas. La tecnología del periodo se desarrolló principalmente en la construcción de las catedrales, estando el conocimiento arquitectónico bajo el control de los gremios.




Las posturas de la visión arquitectónica fueron modificándose a niveles exponenciales a partir de la era moderna. Con el fin de la Edad Media la estructura de poder europea se modifica radicalmente. Comienzan a surgir los estados nación y, a pesar de la aún fuerte influencia de la Iglesia Católica, el poder secular vuelve al poder, especialmente con las crisis recurrentes de la Reforma Protestante.
El espíritu renacentista evoca las cualidades intrínsecas del ser humano. La idea de progreso del hombre - científico, espiritual, social - se hace un objetivo importante para el periodo. La antigüedad clásica redescubierta y el humanismo surgen como una guía para la nueva visión de mundo que se manifiesta en los artistas del periodo.



Los materiales

Los materiales son las sustancias que componen cualquier cosa o producto. Desde el comienzo de la civilización, los materiales junto con la energía han sido utilizados por el hombre para mejorar su condición. Las primeras edades en las que se clasifica nuestra historia llevan sus nombres de acuerdo al material desarrollado y que significó una época en nuestra evolución. La edad de piedra con las primeras herramientas y armas para cazar fabricadas en ese material, la edad de bronce en la que se descubre la ductilidad y multiplicidad de ese material, seguida de la edad de hierro en la que este reemplaza al bronce por ser un material más fuerte y con más aplicaciones, etc. Los productos de los que se ha servido el hombre a lo largo de la historia para mejorar su nivel de vida o simplemente para subsistir han sido y son fabricados a base de materiales, se podría decir que estos están alrededor de nosotros estemos donde estemos. De ellos depende en parte nuestra existencia. Hay muchos más materiales de los que utilizamos día a día, los que vemos en las ciudades o los que utilizamos en nuestro quehacer diario.



Tiempos modernos

Pasando por el adobe, madera, arcilla y posteriormente el concreto, a gracias de Andrew Carnegie se empezó a utilizarse el acero para la construcción de edificios y da comienzo a la era de los grandes rasca cielos.




Hoy en día el uso del hormigón y el acero son materiales bases para la edificación y diseños en nuestro entorno urbano, además de la incorporación de diseñadores que se arriesgan a aventurarse a la utilización de materiales alternativos en arquitectura (nano tubos de carbono, eco domos de polietileno, etc.), dando una continuidad en el urbanismo y la historia de la construcción, abriendo la imaginación a lo imposible.





Medias aguas en Chile…
                       Solución habitacional parche…..


En Chile las medias aguas han sido una solución habitacional parche para las distintas necesidades de las épocas, además cambien a lo largo de la historia la arquitectura de esta para las distintas necesidades de las personas quienes la ocupen.




Chile se caracteriza por ser un país con un alto índice y variedad de catástrofes. Por estar dentro del Cordón de Fuego del Pacifico, donde convergen las Placas de Nazca y Sudamérica, Chile es una de las zonas de mayor actividad sísmica y actividad volcánica del planeta. Además debido a su situación geológica, el segmento andino comprendido entre las ciudades de Santiago y Puerto Montt, concentra más de 50 volcanes que han tenido erupciones históricas. Por contar precisamente con una alta cordillera desde donde bajan numerosos ríos de considerable caudal, es propenso a inundaciones, aludes y aluviones. Debido a sus extensas costas, los tsunamis también constituyen una amenaza permanente para los territorios ribereños del Pacifico.

Al estar sacudido por estos eventos destructivos, se generan necesariamente situaciones de emergencia o situaciones de desastres, dependiendo de la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Los daños, pérdidas y las intensas alteraciones producidas a las personas, los bienes, los servicios y al ambiente (causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana), definen a los sismos y a los terremotos como uno de los eventos destructivos más peligrosos y determinantes en la conformación del hábitat humano en nuestro territorio.




A modo de ejemplo, en la realidad chilena, se responde masivamente a la emergencia y a la necesidad habitacional con una solución habitacional transitoria denominada: Mediagua. 

La mediagua considerada como vivienda de emergencia, es una vivienda de madera de 18m2 estructurada por paneles o tabiquería en madera de pino.


La mediagua ha sido una solución transitoria utilizada en Chile desde hace más de 40 años aproximadamente. Oficialmente ha sido un proyecto de la ONG Hogar de Cristo, sin embargo también ha sido adoptada por diferentes entidades públicas desde el propio Gobierno hasta las Municipalidades, en respuesta a la emergencia o desastres para entregarla como una solución habitacional reactiva al problema para personas de escasos recursos.





El uso de este método como solución habitacional no solo es utilizado como método de emergencia, hay organizaciones que se dedican a dar alivio a poblaciones que se encuentran en un estado de extrema pobreza, como lo es la ONG TECHO.



Techo es una organización no gubernamental (ONG) latinoamericana, sin inclinaciones políticas ni religiosas, orientada a superar la extrema pobreza, a través del trabajo de jóvenes voluntarios y pobladores de asentamientos precarios, quienes en un trabajo conjunto, buscan soluciones concretas para obtener una vivienda digna y así combatir la desigualdad social. Con la implementación de un modelo de intervención por etapas y enfocado en el desarrollo comunitario, TECHO busca, a través de la ejecución de diferentes planes, construir una sociedad justa y sin pobreza, donde todas las personas tengan la oportunidad desarrollar sus capacidades, ejercer y gozar plenamente de sus derechos.

Además de su rol como ONG, mantienen una empresa conocida como Entidad de Gestión Inmobiliaria Social EGIS), la que funciona como una empresa privada y con fines de lucro, bajo el nombre de fantasía “Un TECHO para mi País” y con el RUT 65.533.130-1.

La organización nació en Chile en 1997 por iniciativa de pocos jóvenes universitarios, encabezados por el sacerdote jesuita Felipe Berríos S.J., en dicho país posteriormente fue llamada «Un Techo para Chile», internacionalizándose en el resto de Latinoamérica como «Un Techo para mi País» -y el nombre del país- (Un Techo para mi País Colombia, Un Techo para mi País Honduras, ETC), en 2012, la organización decide unificar la marca, y pasa a llamarse «TECHO» en todos los países donde tiene presencia. La organización abarca como primera fase de su intervención en las comunidades la construcción de viviendas de emergencia mediaguas, en segunda instancia la etapa de "habilitación social" (micro créditos, educación, bibliotecas, capacitación, organización comunitaria, entre otros), y finalmente busca comunidades auto-sustentables con la construcción de viviendas definitivas, y un modelo de trabajo donde la comunidad no necesite de la intervención directa de la organización.

En 2006 la fundación adquiere el estatus de Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS), otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

TECHO está presente en 19 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Y cuenta con una oficina de consecución de recursos en Miami y Nueva York, Estados Unidos así como también en Londres, Inglaterra.



El nombre media agua en términos técnicos no existe, ya que en sus orígenes estas edificaciones básicas consistían en la elaboración de cuatros paramentos de madera sin forro interior que en su diseño generaba una sola agua, como la que se muestra en la imagen. 

Hoy en día los diseños han cambiado a una vivienda de dos ambientes y dos aguas, prestando una ayuda mejoran un poco mas la calidad de vida de quienes la usen.


 Ademas hay empresas y organización que buscan las diferentes maneras utilizando diversas tecnologías para la elaboración de estas, en pro a una ayuda mas humanitaria.



Ya sea en problemáticas de desastres naturales o para quienes estén en situación de extrema pobreza, esta ayuda va evolucionando en pro a una calidad de vida mas humanitaria, buscando en otras tecnología y diseños la optimización de los recursos para la construcción de estas edificaciones.
1
El futuro está en la tierra



    ITRODUCCIÓN.


La cantidad de recursos y materiales naturales que existen en el entorno hacen posible, que las personas puedan mejorar su calidad de vida y al mismo tiempo no dañen el medio ambiente donde se desarrollan. A pesar de que la construcción natural tiene una antigüedad de más de 10.000 años, en la actualidad se la considera un símbolo de precariedad y marginalidad relacionado con los sistemas modernos imperantes. La problemática que se presenta dentro del marco de esta técnica es la de incluir a este material dentro del imaginación del los diseños en la actualidad.


 
1.      METODOLOGÍA CONSTRUCTIVA EN ADOBE

La investigación comienza analizando las posibilidades técnicas y simbólicas de la tierra como material en la producción de objetos de diseño industrial. De ésta forma, se recopila información desde la arquitectura, siendo éste el campo donde se ha desarrollado con mayor profundidad. Al ser un material explorado desde realidades artesanales y no tanto así́ desde procesos sistematizados. El diseño puede aportar nuevas posibilidades para el mismo en la actualidad.

La Metodología constructiva.

El adobe como se expone, se fabrica a través de materiales proporcionado por la tierra misma con una solución de arcilla y paja de avena dependiendo de la partida donde la vamos a aplicar. Luego de comenzar con trazados en terreno o replanteo para cimentación (Fundamento), observamos que básicamente tratamos las bases para asegurar estabilidad de vivienda en su metodología respetando ciertos conceptos constructivos elementales tal como aplicaríamos en una construcción confinada y realizada por medios industrializados. Recordemos que en el caso del Adobe, este material es mas bien artesanal pero con resultados significativos debido a sus características técnicas que le confieren excelente termicidad ante el clima haciéndolo cálido en Invierno y fresco en Verano. Su confección requiere inclusive para soluciones del tipo estructural solamente lo que la naturaleza nos ofrece sin embargo efectuándose correctamente obtendremos excelentes resultado.

En Chile recordamos que la metodología de construcción en adobe para el tiempo de la colonea, se modifico y se llamo metodo y diseño al español adaptado, ya que se debía hacer un mejoramientos de suelo, que concistia en el método de fabricación estructural, principalmente en sus fundaciones.
El método en fundaciones concistia en un azanja rellenar con bolones de lata granulometría y material integral, de la misma manera como se hacen las fundaciones modernas para la albañilería tradicional.
Estructura soportante en madera con pilares, cadenas y diagonales, donde se amarran los ladrillos de adobe.

De la forma tradicional y con conceptos frezcos, Jorge Belanko nos muestra como utilizar concepto y diseños modernos en vías a la funcionalidad con este método tan tradicional en la antigüedad.



1.      TIPOS DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS CON ESTE SISTEMA ADOBE.

Tierra apisonada

Este sistema es normalmente llamado tapia o tapial en Latinoamérica. La forma correcta de construir la tapia es colocando todo el encofrado a lo largo de los muros, con una altura lógica como para poder trabajar entre ellos, aceitar los lados interiores que serán de madera muy bien estacionada y mantenerlos bien firmes en toda su extensión, triangulando las esquinas y apuntalando por secciones.
Se va entonces distribuyendo la tierra húmeda dentro, sin superar los 17 cm de altura en cada capa y se va presionando con golpes de pisón con caída desde 30 cm. Al notar un cambio de ruido y que el pisón no deja marca, se continúa con la sección siguiente. Así se va trabajando en todo el perímetro hasta completarlo. Luego se agrega otra capa de tierra y se continúa con el apisonado, siempre siguiendo el mismo sentido a lo largo del encofrado.

Cuando el molde se rellena casi hasta el borde superior, se deslizan los encofrados hacia arriba, limpiándolos y aceitándolos nuevamente, manteniendo todas las condiciones de firmeza necesarias.
Tierra con entramado.

Dentro de esta clasificación se reúnen técnicas que consisten en armar una trama que luego es embarrada para formar la pared. El entramado se hace de rollizos, tablas, ramas o cañas. Hay también entramados tejidos in situ o prefabricados, trabajados en forma similar a los canastos.
Una vez armada la estructura principal, se procede a construir la trama que irá apoyada o amurada a aquella y luego se hace el embarre. Éste se hace con una mezcla de tierra y agua, colocándose a veces excrementos animales, generalmente equinos. Como en otros sistemas, la calidad de la tierra podrá ser mejorada con el agregado de fibras o aligerada con arena, pero todo ello responderá a las condiciones de los materiales a disposición.

El embarre se irá haciendo de ambos lados y por capas sucesivas comenzando de abajo y continuando con todo el perímetro, a todo a lo largo de la pared, si se construye una sola. Como ya dijéramos, este sistema permite la factura por tramos y el agregado de tabiques posteriormente, así como la eliminación de los existentes sin perjuicio de los demás.

Existen, sin embargo, soluciones simples para pequeñas aberturas: incluyendo una horqueta o un pequeño marco de palos en el entramado, se consigue interrumpirlo y lograr así un ventanuco que permitirá las corrientes de aire y la salida del humo.

Albañilería

En general a los mampuestos crudos se los llama adobes o ladrillos crudos, pero a esta primera variedad deben agregarse otras más o menos elaboradas que permiten la preparación de bloques que luego serán empleados. Para formar tales bloques, la forma más difundida consiste en armar un molde que se rellena con barro, se desmolda y se deja secar hasta ser usado. El mayor o menor tiempo de secado dependerá de la calidad de la mezcla, las condiciones climáticas y la dimensión de la pieza. 







1.      NORMATIVAS APLICADAS

El adobe no está considerado como un material estructural por la normativa antisísmica, por lo que las condiciones constructivas actuales –el cuadro normativo y el itemizado técnico- no permiten reconstruir con este material. Por esta razón, el Programa de Reconstrucción Patrimonial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile crea una norma que regula el uso del adobe, para rehabilitar las viviendas hechas de este material cumpliendo con la normativa antisísmica.

La nueva norma de adobe permitirá conservar el valor patrimonial de Chile y, al mismo tiempo, seguir aprovechando los beneficios térmicos y acústicos de este económico material. De esta forma, el adobe asegurará una larga vida.